viernes, 4 de mayo de 2012

plan estrategico


PLANEACION ESTRATEGICA


Desde tiempos se podría decir remotos, los problemas económicos, políticos y sociales que suceden día a día en el mundo, pueden llegar a prevenirse si se tienen las herramientas necesarias para evitarlos.
En el caso de las organizaciones, los directivos son los encargados de prevenir riesgos  ya que cuentan con las herramientas de análisis para medir su comportamiento en el corto y largo plazo, haciéndolos más exitosos, además de contribuir a la generación  de empleo, se usaría los recursos productivos con más eficiencia, aumentando su producción, reduciendo costos, y atendiendo a sus clientes con mayor eficiencia.

Por lo anterior se considera que es importante analizar elementos básicos y  empezar a aplicar la planeación estratégica, aprovechar y conocer cada elemento de esta,  para una efectiva toma de decisiones en el corto y largo plazo, ya que el entorno económico es la medida que fija la pauta para las decisiones y estrategias de inversión, financiamiento, crecimiento, y sobre todo un desarrollo en las organizaciones.

Planear es sin duda de las actividades características del mundo empresario y
Contemporáneo, la cual se vuelve más necesaria ante el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos.
La Planeación es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. Esta se constituye entonces en uno de los elementos principales de la administración en la teoría clásica propuesta por Luther Gulick.

A través del proceso se Planeación se pretende entender, en primer término, los
Aspectos cruciales de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente obtener el mayor provecho.





Centra su atención en el futuro de la organización e integra las circunstancias que se presentan en el ambiente externo y los recursos internos. Entonces podemos decir que la planeación estratégica es la parte medular de la empresa y a través de ella se le guía en su orientación y posicionamiento competitivo, pues la primera herramienta que una empresa tiene que implantar para transformarse en una organización competitiva es la planeación estratégica, porque con ella es posible determinar claramente a donde quiere ir, de modo que a partir de donde se encuentra pueda fijar el rumbo necesario para lograr su misión.

La implementación de la planeación estratégica proporciona grandes ventajas a la organización, ya que le  permite ser más productiva que reactiva cuando se trata de darle forma a su futuro; le permite iniciar e influir en las actividades y por tanto ejercer control sobre su propio destino.

Para implementar la planeación estratégica en una organización, la primera tarea que se debe de cumplir es el tener en claro su misión; que describe a la razón de ser de la organización, el propósito de la organización.

Así mismo, se establece una visión, la cual hace referencia a la posición de la empresa en un determinado tiempo, significa la pretensión idealizada de lo que la organización quiere llegar a ser en el futuro.

Posteriormente, se hace la declaración de los valores que puntualizan el comportamiento ético dentro de la organización, es decir; rige la conducta de los empleados orientada al cumplimiento de la misión.

Una vez q se tenga muy en claro la visión, misión, metas y valores y haciendo énfasis en su condición competitiva, es necesario hacer un análisis DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS AMENAZAS), que involucra la tarea del reconocimiento de su ambiente externo a fin de examinar y evaluar estos aspectos pudieran influir en la misión.





Enseguida se establecen estrategias para los niveles; corporativos, empresarial y funcional de la organización. Luego se lleva a cabo una evaluación de los resultados, aplicando el cuarto componente del proceso administrativo, el control, a través del cual se vigilan las actividades para asegurarse del cumplimiento cabal de estas. De identificarse desviaciones habrá que emprender nuevamente el proceso de planeación.

Conclusión
Después de estudiar la unidad 1 del modulo, se puede concluir que la planeación estratégica es idealizar la forma, o el cómo se puede alcanzar un objetivo de  a nivel personal, u organizacional.
Para poder llevar a cabo la estrategia que hayamos idealizado hay que desarrollar un plan de acción donde estén contemplados los pasos a seguir y la duración de cada uno de estos para poder lograr nuestro objetivo.
Además para que este sea perfecto hay que tener presente aquellas variables o factores que puedan afectar nuestro plan de acción para así poder lograr que nuestra estrategia se cumpla con el más mínimo de errores posibles.
En pocas palabras la planeación estratégica es la realización de nuestros ideales, metas y objetivos de una forma organizada, eficiente, confiable, efectiva y eficaz

“La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio

más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
.
Russell Ackoff.

No hay comentarios:

Publicar un comentario